INICIO

        Historia del fútbol argentino       

 

1887- Gimnasia y Esgrima La Plata, el decano

El 3 de Junio de 1887, la más joven de las ciudades argentinas tenía su primer club.
Se llamó Gimnasia y Esgrima La Plata y sería el decano de las instituciones deportivas que hoy militan en la asociación del Fútbol Argentino.
En sus comienzos, fiel a su nombre fue un club de gimnasia y esgrima, recién en 1893, seis años después de su fundación, se convirtió en un club de fútbol.
Ya para entonces, practicaban fútbol otras dos glorias de nuestro deporte: Quilmes y Rosario Central.
Pero eran clubes ingleses, en tanto que Gimnasia fue el primer club de fútbol auténticamente Argentino.

Quilmes, el primero que jugó fútbol

Un grupo de residentes Británicos funda el 27 de noviembre de 1887, un club exclusivo para socios de las islas, El Quilmes Athletic Club, quien desde su fecha de nacimiento se dedica a la práctica del fútbol, constituyendo en la actualidad la entidad mas antigua que lo practica, de todas las que militan en la asociación del fútbol Argentino.

Nace Rosario Central

El 24 de diciembre de 1889, como una muestra mas de que el futbol tuvo su afianzamiento tanto en las zonas portuarias como entre los empleados ferroviarios, nace en la ciudad de Rosario, el Central Railway Athletic Club.
Que con el correr de los años pasó a llamarse simplemente Rosario Central .
La institución la fundaron los empleados del ferrocarril Central Argentino, (hoy linea Mitre) y nació para jugar al fútbol.
Y hoy a mas de cien años de atrás de su génesis comprobamos cuanto de cierto hay en aquel proposito inicia los títulos que consiguió, pero sobre todo el fútbol desplegado por la escuela rosarina lo confirman.

1893- La Argentina Asociation Football Leggue

El 21 de febrero de 1893, Alejandro Watson Hutton funda la Association Argentina Football Legge, marcando un hito en la estructura del fútbol organizado en la Argentina.
Reunidos los representantes de seis equipos que participaron en el primer certamen (Caledonian's, Quilmes, Saint Andrews, English High School,Lomas y Flores) acordaron las bases del campeonato ganado por Lomas, que también lograría los torneos en los sucesivos cinco años. El primer presidente de la Asociation fue Watsson Hutton.
El sucesor , otro gran entusiasta del fútbol : F.H. Chevallier Beutej.
La precariedad de la organización ofrecía detalles curiosos : no todas las camisetas de cada equipo eran iguales.
Algunos la respetaban , otros se ponían blancas , todas eran confeccionadas por las madres de los jugadores.

Lomas Athletic Club

El acta de nacimiento del Lomas Athletic Club tiene su nacimiento oficial en 1891, como fecha de fundación.
Pero ese no fue mas que la oficialización formal del "Lomas Cricket Clib." , dedicándose a la práctica del Cricket.
Luego de el rugby y en 1893 su equipo de fútbol se consagró campeón y luego continuó hasta lograr cinco campeonatos consecutivos.
Fue el primer grande en triunfos, en el fútbol humildemente organizado.
En 1892, en la provincia de Corrientes , el ministro de Educación de esa provincia , autoriza la incorporación de un profesor de educación física para la enseñanza del fútbol.
El primer Colegio Argentino que hace practicar a sus alumnos el nuevo juego en el interior del pais es el Nacional de Corrientes.

1893-1898

La crónica de la época nos trae algunos detalles de la fundación del Club Banfield , otra Institución nacida de las entrañas inglesas, el 21 de enero de 1896 comenzó jugando cricket , y en 1897 arranca jugando fútbol oficial.
En el año 1898 aparece el Belgrano Athletic, club que en los albores de 1900 le peleó palmo a palmo la Supremacía al Gran Alumni , de los hermanos Brown.
Y También apareció el primer club criollo de fútbol; Estudiantes de Buenos Aires , cuyos miembros son Argentinos, salvo su Presidente , Paddy Mc Carthy, quien llego de las Islas Británicas. Un año antes del nacimiento del siglo XX , surge una nueva institución criolla , producto de un hecho anecdótico que merece contarse: la gran mayoría de los equipos conformaban un cerrado círculo social al que integrarse resultaba muy difícil. Un joven Quilmeño que quiso ingresar al equipo del Quilmes Athletic Club, pero no era británico y fué rechazado por el club.
Entonces se juntó con otro grupo de criollos y funda Argentinos de Quilmes al que, por su origen , se le conocerá con el mote de "Los Mates", Mientras que el Quilmes Athletic será el equipo de "Los Johnnies".
En el novescientos, Buenos Aires, atravesando la primera etapa de su crecimiento, su población superaba los 800.000 habitantes , quienes se desplazaban en tren o tranvías , también en carretas o sulkies y empezaban a aparecer los primeros autos.
En ese ambiente comenzo a organizarse el fútbol.
Las condiciones sociales lo complementaron.
Se tenía que jugar los domingos , por una simple razón. La jornada de trabajo se extendía de 10 a 16 horas de lunes a sábado. No estaban reglamentado el descanso semanal y ese derecho, junto al de la reducción de la jornada , fueron las banderas que agitaban los sindicatos.
Lucha que se prolongo hasta 1904, en que se sanciono la ley ,contemplando las ocho horas diarias de trabajo y un día de descanso.
Aquel deporte que había comenzado en los colegios, por las construcciones ferroviarias que se extendían a lo largo del pais , propiciaban un auge extraordinario.
Las empresas encargadas del tendido de líneas crecieron dos cosas vitales: el primero: el interés de los hombres en practicar futbol, y el segundo, con la autorización de los funcionarios de las empresas, quienes además ofrecían materiales y mano de obra para levantar los escenarios .
Además de todo eso , la predisposición a incorporar el futbol a la vida interna de la empresa hace que se otorguen facilidades para jugar, dándole a los jugadores licencias y hasta pasajes gratis para viajar.
Al lado del ferrocarril nacieron muchos clubes en Argentina , llevando algunos los nombres de la linea ferroviaria que promovió el surgimiento.
Por ejemplo, Central Norte (Tucumán), Central Cordoba (Rosario - Santiago del Estero)
Rosario Puerto Belgrano ( Rosario - Bahía Blanca ), Pacifico ( Bahía Blanca), Central Argentino (Buenos Aires), Ferrocarril Oeste - Talleres (Remedios de Escalada), Andes Talleres (Mendoza),.
Algunos Empleados fueron jugadores internacionales, especialmente en Rosario, donde la mayoría trabajaba en el gremio.
 
 

6/1887: * Gimnasia y Esgrima de la Plata: decano de las instituciones

                                        *1893 se convirtió en un club de futbol.

                                        * el 1* club auténticamente Argentino.

11/1887: * Quilmes Athletic Club (Los Johnies) la entidad mas antigua que la practica .

12/1968: * Rosario Central (Central Argentino Railway Athletic Club) lo fundaron los empleados del Ferrrocarril Central Argentino (Hoy Mitre).

21/2/1893:*Alejandro Wattson Hutton funda la asociación Argentina Footbal League siendo este su primer presidente, y su sucesor F.H. Chevallier Bontell.

1891 : *Se funda el Lomas Cricket Club y en 1893 su equipo se consagra campeón El Lomas Athletic Club).

1896: *Se funda el club Banfield y en 1897 arranca con el fútbol oficial.

1898: *aparece el Belgrano Athletic clásico con Alumni de los hermanos Brown.

1899: *Nace el Argentino de Quilmes (los mates)

Ejemplos:

Central Norte.........................Central Argentino

Central Cordoba......................Ferrocarril Oeste

Rosario Puerto Belgrano.......................Talleres

Pacífico....................................Andes Talleres

Alumni:

Este nombre legendario y glorioso , hermanado para siempre con los orígenes del fútbol Argentino logró su primer campeonato en el año 1900.
Claro que su denominación era por entonces "English High School", equipo formado por ex- alumnos de ese colegio Fundado por Wattson Hutton en 1884.
Que fue Vetado su nombre por la Associattion Football League por entender que se trataba de un rótulo comercial.
Debió cambiar su nombre y de allí en mas se llamó Alumni.Fueron diez años en los que fue sinónimo de triunfos, época en la que se jugaba por jugar, por el mero placer de hacerlo.
La época de los Brown las de un fútbol que ya no era solo de los "ingleses locos" , sino de un pueblo que comenzó a descubrir esta magia que parece no tener fin.Alumni marcó mojón imborrable y la creencia generalizada era que el conjunto estaba constituido, en pleno, por miembros de la familia Brown hijo del Almirante Guillermo Brown, con lo que advertimos que la raíz familiar de los Brown no era inglesa, sino Irlandesa.La estrella del cuadro era Jorge Brown, el hermano mayor. Quien actuó para Alumni hasta su disolución y, al desintegrarse, exclusivamente para la selección Nacional.

River Plate:

Al comenzar el siglo, la Boca estaba dejando de ser un enclave Genovés.
Una nueva generación de hijos de inmigrantes mantenía el recuerdo del dialecto paterno , pero ya eran y se sentían Argentinos.
La Boca conservaba sus características físicas; las casas construidas con chapas, las veredas alzadas para prevenir los desbordes del Riachuelo.
Los coloridos frentes mediterráneos que mas tarde inmortalizara Quinquela Martín.
Sin embargo ya no era un pueblo Italiano.
Era un pueblo porteño.
Ahí en la Avenida Almirante Brown, en una imprenta un grupo muchachos boquenses se reunieron el 25 de Mayo de 1901para fundar un club de fútbol.
Surgió de la fusión de dos cuadros de Barrio : el Santa rosa y La rosales , llamada así en homenaje a la fragata Late. Hipolito Bouchard.
El nombre del club fue tema de ardua discusión.
Un grupo de fundadores mencionaba River Plate, otro prefería llamarlo Forward.
Resolvieron jugarlo en un partido de fútbol y ganaron los sostenedores del nombre actual. Los colores trajeron menos discusiones, fueron hijos de la necesidad.
Los jugadores usaban las camisetas blancas de trabajo, de paseo o para ir a la milonga, con una cinta roja en bandolera desde el hombro izquierdo, prendido con alfileres.
Había nacido el decano de los grande de nuestras canchas.

Tigre:

Seguían brotando clubes en la Argentina, al conjuro de la pasión futbolística.
El Club Atlético Tigre , el mas norteño de todos los de Buenos Aires sus alrededores, vio la luz el 2 de Agosto de 1902.Tigre resulto un Pilar de aquellos tiempos fundacionales y se dio el lujo de entregar al fútbol Argentino un futbolista que llevó a este deporte a una dimensión hasta entonces desconocida, la de un espectáculo multitudinario. Ese hombre seria Bernabé Ferreyra , llegado de su Rufino natal También en 1902 se sustituyeron las áreas del foul o del arquero, que no parecen tan extrañas con sus dos círculos concéntricos , por dos rectángulos, los mismos que conocemos en el fútbol actual .
Desde entonces, esas dos áreas pasaron a denominarse oficialmente del gol y del penal, como se las conoce actualmente.

Racing Club:

La academia tuvo su génesis el 25 de marzo de 1905, en una vieja estación de ferrocarril denominada Barracas Iglesia, situada en Avellanada, por la fusión de dos instituciones de la zona; Barracas del Sur y Colorados unidos del sur .
El nombre salió de una revista francesa de deportes donde, sobre un equipo de futbol, se leía en letras gruesas " Racing Football Club de París" que uno de sus fundadores mostró y propuso a sus compañeros.
En un principio la camisera estaba diseñada con cuatro cuadros ; dos de color rosa y dos celestes, luego su casaca paso a ser como la actual de Gimnasia pero invertidos: azul, Blanco, Azul.
Sus colores, finalmente albicelestes, como hoy los conocemos , quedaron para siempre grabados en la historia del amateurismo y fueron los indiscutidos triunfadores de una época tan romántica como Racing mismo.
Ya que la entrañable Academia del fútbol Argentino se creó con 19 pesos con ochenta, recolectados dificultosamente entre sus modestos socios fundadores.

Club Atlético Newll's Boys:

El 3 de noviembre de 1903 en Rosario, como consecuencia de la pasión que provocaba este deporte en el patio del Colegio Anglo Argentino, Claudio Newll, hijo de uno de los fundadores del colegio, convocó a los alumnos para aunar criterios respecto de las futuras actividades futbolísticas.
Y así en la fuente del patio de tierra que tiene el colegio , quedó Fundado el club Newell's Old Boys.
Los colores fueron un homenaje a don Isaac Newell y a su Señora Anna Margreta Jackinsson, tomaron un color , el rojo de la bandera Inglesa por don Isaac y el negro de la enseña Alemana, por su esposa.
Rosario Central ya no estaba solo, en la segunda ciudad de la República.
Había Nacido un gran competidor.

Independiente:

El 1º de enero de 1905 nace este club como una actitud de rebeldía de cadetes de la tienda "Ciudad de Londres", por no dejarlos integrar el equipo de fútbol representativo del comercio.
Se convoca a una reunión en la esquina de Perú y Victoria ( Hoy llamada Hipolito Yrigoyen), y deciden formar un club.
¿Como nos llamamos? pregunta uno de los imberbes asambleístas.
¡ Independientes! , contesta otro de los pibes.
Hoy una placa recuerda en ese sitio que, a pocos pasos de la plaza de Mayo nació la futura gran institución de Avellaneda.
La primera camiseta adoptada fue una totalmente blanca con vivos azules, que usaron hasta 1908.
En que la presencia del equipo inglés Nottingham Forest, impresionando con su juego y el color de su uniforme deportivo , que resolvieron adoptar, ahora para siempre, las camisetas rojas, con vivos blancos.

1904:

Son años de grandes acontecimientos en cuenta a su proyección futura.
El 15 de agosto de 1904 se funda Argentinos Junior.
El 21 de Julio de 1904 había nacido Ferrocarril Oeste.
Y el 12 de Octubre aparece Atlanta.

C.A BOCA JUNIORS :

Un grupo de muchachos se reunieron en la Plaza Solís, ubicada en la boca, el 3 de Abril de 1905.
Allí acordaron fundar un Club, cuyo nombre definitivo eligieron tras desechar otros, y decidieron "Boca" por el barrio; "Juniors" por que significaba hijos de ese lugar.
Sus colores pasaron por el blanco y el negro , después rosa, una y otra combinación duraron poco, hasta que uno de los fundadores, que trabajaba en el puerto, vio navegar un buque sueco.
Y al observar los colores de su bandera (azul y amarillo), lo propuso en reunión de comisión directiva y fueron aceptados por unanimidad.
La primera cancha estaba ubicada en las carboneras de Wilson.
Luego se trasladarían a la isla Demarchi y más tarde a Wilde, para arribar finalmente a la actual ubicación.
Pero esa ya es otra parte de la riquisima historia de Boca Juniors.

Colón - Platense - Estudiantes - Chacarita y otros :

Proliferan los clubes nacidos para jugar al fútbol en todo el país.
El 5 de Mayo de 1905 aparece Colón de Santa Fe.
Y dos más tarde el 15 de abril de 1907 nace Unión de la misma ciudad.
A orillas de Paraná se irá formando la tradicional rivalidad entre " sabaleros" y "tatengues"
El 25 de Mayo de 1905 en la Recoleta , muchachos felices por haber ganado en el Hipódromo, se reúnen para fundar Platense, tomando su nombre y colores del Stud del caballo Ganador.
E instalaron su cancha en L. N. Alem y San Martín, en retiro, donde años más tarde funcionaría el Jardín Japonés y hoy la zona tan ricamente urbanizada.
El 4 de Agosto de 1905 nació un club nuevo en la Plata. Estudiantes.
El equipo sería el primer cuadro no enrolado en el grupo de los grandes, capaz de ganar un campeonato de la A.F.A. , Una copa Libertadores de América y un Intercontinental.
Chacarita Junior surgió el 1 de Mayo de 1906 en Villa crespo, en un comité socialista y tomó sus colores de esa bandera política.
Sería el segundo equipo de los llamados "Chicos" , destinado a ganar un campeonato de A.F.A.
También en 1906 se fundo Defensores de Belgrano.
Y en Rosario , el tradicional Central Córdoba.

San Lorenzo de Almagro:

A fines de 1907, los "vagos" de los barrios de Almagro y Boedo, constituyeron un equipo al que llamaron " Los forzosos de Almagro" .
Estos vagos jugaban en las calles , hasta caer uno de ellos bajo las ruedas de un tranvía.
La escena fue presenciada por el Padre Lorenzo Massa, quien comprensivo y bondadoso, les ofreció una solución.
Que las prácticas tuvieran lugar en un terreno contiguo a la capilla San Antonio en la calle México.
los chicos devolverían la atención concurriendo a misa y a las clases de catecismo que dictaba el Padre.
Aceptando el trato, realizaron una asamblea para hallar un nombre más serio.
Se someten a votación varias denominaciones hasta que se impone la noción de bautizar al Club con el mismo nombre del sacerdote, mas la adición barrial de Almagro.
Quedando San Lorenzo de Almagro.
Con lo de "San" los asambleístas pretendieron tributar un homenaje a su benefactor.
Pero este lo transfirió como un acto de reverencia a uno de los primeros mártires de la Iglesia, con lo cuál todos se dieron por satisfechos.
Fue el 1 de Abril de 1908.
El color de la camiseta nació borravino con puños y cuello blancos.
Un año más tarde se hizo azul y grana.

Huracán:

El 1 de noviembre de 1908, un grupo de pibes del colegio Luppi. que concertaban sus partidos en un solar de la zona, proponen varios nombres para el bautismo.Pero la figura nacional de Jorge Newbery se vincula con los proyectos de esos muchachos y resuelven , en definitiva, bautizar al club con el nombre de "Huracán", como el famoso globo de la travesía.
Jorge Newbery fue para la naciente institución un verdadero protector, ya que entre otros favores, ya que, entre otros factores consiguió un permiso municipal para trasladar a la calle Almafuerte el campo de juegos.
Los tramos iniciales de la aventura de los chicos del barrio Sur fue muy estrecha en lo económico, a tal punto que cuando llegó la hora de hacer el primer sello, solo les alcanzaba el dinero, para confeccionarlo con seis letras.
¿Cómo lo resolvieron?
Pudieron comprarlo pero con la inscripción " Uracán".
La hache inicial quedo en el tintero como lo imponía la pobreza financiera de los fundadores del Globito.

Velez Sarfield:

La primera década del siglo culminó con la fundación de Velez Sarfield el 1 de enero de 1910, hecho ocurrido como consecuencia de la decisión de tres muchachos que así lo detallaban.Una tarde en que íbamos a jugar, nos sorprendió una lluvia muy fuerte y, sin ánimo para ello, nos refugiamos en el túnel de la estación Velez Sarfield (actual Floresta) del ferrocarril Sarmiento.
La oportunidad era magnífica para resolver un asunto del que hablado otras veces, fundar un club, y jugar de veras, con cancha marcada, arco en forma y hasta camisetas.
La primera camiseta velezana fue después se adoptó una toda azul y en 1913 se optó por la camiseta Italiana.
Tricolor, a rayas verticales, verdes, rojas y blancas, finalmente se decidió por la actual.

1911 - El adiós a Alumni:

Su ciclo que apenas supera los diez primeros años del siglo, tras ganar su noveno título sus jugadores resuelven disolver el equipo.
Se van como llegaron: campeones.
Desapareció Alumni, el incipiente fútbol criollo sufre su primer división a nivel organizativo.
En 1912, varios clubes deciden separarse de la entidad madre., formando la federación Argentina.
La Argentina Football Asociattion traduce su denominación al castellano, llamándose Asociación Argentina de Fútbol.
Comienza entonces a jugarse dos campeonatos por año, pero asoma un protagonista excluyente de la nueva etapa que se abre.

El fútbol dividido:

Racing había logrado el ascenso a primera ganándole la final a Boca Juniors, por 2 a 1.
En 1912, con el fútbol dividido, Quilmes AThletic Club obtiene el título de la Asociación.
Y a raíz de esa conquista resulta ser el más viejo de los clubes en actividad que ganó un Ese mismo año, por el torneo de la Federación, triunfa Estudiantil Porteño.
En 1913 se producen tres hechos de gran trascendencia para el futuro del juego entre nosotros.
Racing Club inicia su serie triunfal , conquistando el torneo de la Asociación.
Estudiantes de la Plata vence en el que organiza la Federación y Boca Juniors logra el ascenso a primera.
Racing revalida esa conquista al año siguiente.
Termina invicto su campaña de 1914 lo mismo que en 1915.
En 1916 el cuadro de Avellaneda sigue arrasando.
Gana el título con solo dos derrotas. Son las primeras en el curso de tres temporadas.
Ganará otros tres campeonatos consecutivos en 1917; 18; 19.
Pierde un solo encuentro en 1917 y resulta invicto en los otros dos siguientes.
A raíz de escisión producida en 1919. Boca actúa en la Asociación Argentina de Fútbol y River en la Asociación Amateurs.
River salió campeón aventajando a Racing por dos puntos.
Boca en la Asociación Argentina dejando segundo a Huracán.
En 1921, Racing gana otra vez el campeonato de la Asociación Amateurs.
En tanto Huracán se consagra en la Asociación Argentina.
En el club de Avellaneda los números finales de esa etapa gloriosa hablan por si solos, conquistó ocho títulos sobre nueve posibilidades.

1916 : nacen los sudamericanos:

Nacen los sudamericanos:

Tres noveles asociaciones, por ese entusiasmo que genera la práctica de este deporte como por la vecindad existente entre ellas, se pusieron de acuerdo para realizar un ensayo de sudamericano.
Este ocurrió en mayo de 1910 en Buenos Aires, formando parte de los fastuosos festejos Argentinos por el centenario de su vida independiente.
La respuesta fue positiva, a partir de entonces se fueron barajando posibilidades acerca de la necesidad de ampliar esa prueba.
De ese triangular fueron protagonistas los seleccionados de Argentina; Chile y Uruguay.
El dueño de casa se apunto dos victorias, por 5 - 1 ante Chile y por 4- 0 frente a Uruguay.
Este representativo a su vez venció a Chile por 3 - 1 .
Se consagro campeón la selección Argentina , cuyos dirigentes se vieron incentivados por el éxito obtenido.
Seis años después, nuevamente en Argentina se jugo el campeonato extraordinario, y al año siguiente, en 1917, la primera copa América.
El primer campeonato sudamericano de fútbol, se realizó en la Argentina , se disputó del 2 al 17 de Julio de 1916.
Campeón resultó el seleccionado de Uruguay.
El torneo tuvo carácter extraordinario.
La primera copa América oficial de la historia se disputó en Uruguay del 30 de septiembre al 14 de octubre de 1917.
Campeón fue la selección de Uruguay que venció a la Argentina por 1 - 0 en el partido decisivo.
Los albicelestes resultaron segundos. Vencieron 4 - 2 a Brasil y 1- 0 a Chile.
El sudamericano de 1919 se disputó durante el mes de mayo en Río de Janeiro.
Era la segunda versión de la Copa América.
Aún cuando Brasil tuvo que pelear a un partido extra para ganar el certamen.
Argentina desilusionó, la vencieron Uruguay y Brasil.
Bueno es recordar que en 1908 un combinado Argentino había realizado una gira por Brasil , visitando San Pablo Río de Janeiro y Santos.
Y jugando siete partidos empata el primero y se adjudica los seis restantes, metiendo 31 goles y recibiendo solo seis en contra.

Dos vencedores en 1920:

A raíz de la escisión producida en 1919, Boca actúa en la Asociación Argentina y River en la Asociación Amateurs.
En los años siguientes hasta 1926, inclusive, se alternan en los campeonatos por la Asociación Argentina Boca y Huracán por la asociación Amateurs son varios sus ganadores, River, Racing, San Lorenzo E Independiente.
Durante ese lapso en 1924, a propuesta de la Asociación Escocesa de football, se ordeno definitivamente la regla de córner.
Debía efectuarse de un solo tiro, el ejecutante no podía volver a tocar la pelota hasta que lo hubiese hecho otro jugador.
Y era válido un gol hecho directamente de un tiro de esquina.
La noticia de esa innovación reglamentaria llegó al Río de la Plata en los últimos días del mes de septiembre de 1924.
Y uno de los pocos que la conocía era el arbitro Uruguayo encargado de dirigir el partido.
Esa semana se embarco para Buenos Aires.
El partido internacional entre Argentinos y Uruguayo, recientes campeones olímpicos, se jugaría en la cancha de Sportivo Barracas.

El primer gol olímpico:

Era tan grande la expectativa por ver a los olímpicos uruguayos, que el público invadió la cancha.
El partido no se pudo realizar y fue postergado para cuatro fechas más tarde.
El 2 de octubre de 1924, para contener una imposible invasión de campo, un cerco de alambre tejido circunda la cancha de Sportivo Barracas.El hecho de jugar esa tarde contra los campeones de Colombres determina que se llame de ahí en más el alambrado olímpico.El primer gol del encuentro marca un hecho histórico; lo conquista CESARIO ONZARI, puntero izquierdo de Huracán y del cuadro Argentino, con un tiro directo desde el corner.
La primer pelota enviada por Onzari se mete , superando el esfuerzo del arquero uno de los pocos presentes que conoce la nueva reglamentación es el arbitro , quién otorga el tanto en medio de la sorpresa general.
Desde ese momento, a los goles convertidos directamente desde el corner , se los llama "goles olímpicos".

Boca Juniors a Europa: 1925:

Esta decisión de Boca de viajar a Europa no fue arbitraria; llevaban al bicampeón ( 1923 - 1924) de la Asociación Argentina de Fútbol, reforzados además por cinco jugadores de distintos equipos.
Fue un gira espectacular, con 19 partidos jugados, 15 triunfos, 1 empate y tres derrotas.
Convirtió 40 goles y le señalaron 16.
Lo s triunfos pero también el estilo de juegos deslumbraron a Europa.
Y quedaron para la historia las victorias ante Real Madrid y Atlético de Madrid entre otras, que logro en su paso por España, Francia y Alemania.

Un cambio fundamental:

En los lejanos comienzos el fútbol era una tumultuosa lucha entre diez que corrían desde cada lado detrás de una pelota.
Para evitar que el juego se limitara aun concierto de pelotazos desde los arcos, buscando a los jugadores adelantados que podían aprovechar su posición para rematar al gol., se crea la regla del offside o fuera de juego.
En un principio estaba offside el futbolista que se hallaba delante de la pelota cuando esta era jugada por un compañero , cualquiera fuese la ubicación de los defensores rivales.
En 1866 se intentó suavizar la ley para favorecer a los delanteros, y se estableció que el atacante no incurría en falta si tenía tres adversarios entre su posición y la valla cuando le hacían el pase.
En 1907 quedo establecido que el jugador no estaba fuera del juego en su propia mitad del campo.
En 1913 la regla tuvo un nuevo agregado, de saque lateral, no había offside.
De todos modos el juego se hacía cada vez más difícil para los atacantes, porque los atacantes acudían al recurso de dejarlo fuera de juego mediante el simple expediente de adelantar a uno de sus defensores, ya que atrás quedaban como reaseguro, el otro defensor y el arquero.
En 1925, a propuesta de Escocia, el internacional Board, aplicó una reforma destinada a hacer historia en la evolución del juego; bajó de tres a dos la cantidad de rivales necesarios para que un delantero no estuviera en posición fuera de juego.

Una revolución táctica:

El efecto de la nueva regla del offside en Inglaterra fue espectacular e inmediato.
En el campeonato de la liga 1924 - 1925 se habían marcado 1192 tantos.
En el torneo siguiente, esa cifra ascendió a 1703 goles convertidos.
Entre nosotros, el cambio reglamentario se reflejo en una renovación del juego ofensivo.
Hasta ese momento, las líneas delanteras se desplegaban en abanico. El centro delantero retrasado, iniciando los avances y distribuyendo juego, los entrelazas, algo más adelantados y, abiertos sobre las rayas, listos para profundizar por afuera, los dos punteros.
El centro de ataque era ocupado por el director de la linea.
Con la nueva regla del fuera de juego surgió el centro delantero adelantado.

Sudamericanos:

En 1925 se juega en buenos aires el Campeonato Sudamericano.
Solo interviene tres equipos a partido y revancha , Argentina logra el torneo con siete puntos, lo escolta Brasil con cinco, cerrando Paraguay sin puntos.
En octubre se juega en Santiago de Chile el Sudamericano de 1926.
Uruguay es campeón y Argentina segundo.
Unificados, integrados por los mejores futbolistas de las dos asociaciones, el fútbol Argentino brilla en el torneo continental de 1927, en Perú.
La selección obtiene invicta el título luego de convertirle 7 goles a Bolivia, 3 a Uruguay y 5 a Perú.

Los juego Olímpicos de Amsterdam:

El fútbol Argentino concurre a este torneo con el máximo de su potencial.
A la mayoría de los hombres que habían ganado brillantemente en Lima un o antes, se agrega un nuevo jugador R. Cherro, quien será el reemplazante de M. Seoane.
Se clasifican finalistas Argentina y Uruguay ganando todos sus partidos. La primera final termina empatada.
Tres días mas tarde , el 13 de Junio de 1928, se realiza la segunda final.
Un estadio lleno aplaude, maravillado ante la demostración de los colosos rioplatenses.Argentina domina intensamente , pero Uruguay termina imponiéndose termina y los celestes vuelven a consagrarse consumando un ciclo inolvidable.
Lo mas importante de 1929 a nivel internacional, es la nueva consagración Argentina en el campeonato sudamericano que se realiza en Buenos Aires.
La campaña es ideal; tres partido jugados y todos ganados.
Los rivales , Perú, Paraguay y Uruguay se ven superados por un equipo que convierte nueve goles y al que solo le señalan uno.
La actividad internacional fractura al campeonato de 1929.
La asociación Argentina decide realizar el torneo Estimulo y lo divide en dos secciones, eliminando los descensos.
En la sección par San Lorenzo y Boca igualan el primer puesto.
Del enfrentamiento en tres partidos para clasificar el finalista, empatan los dos primeros y Boca gana el terceros.
La sección impar ve ganador a Gimnasia y Esgrima de La Plata .
El encuentro decisivo consagra campeón a los Platenses , un equipo no tradicional en la obtención de títulos.La vieja cancha de River de Alvear y Tagle es testigo de este triunfo por 2 a 1.
Para celebrar la obtención de su primer campeonato en primera división, los gimnasistas realizan una larga gira por América y Europa.
Se presentan en Brasil, España, Italia, Francia, Portugal, Alemania, Austria y Checoslovaquia.
Juegan 27 partidos, ganan 11, empatan 8 y pierden 8.

El mundial 1930:

Montevideo es la cede de la primer copa del mundo, organizada por la F.I.F.A.(Federación internacional de fútbol Asociado) en 1930.
Argentina gana su serie invicta, derrotando a Francia 1 a 0, a México por 6 a 3 y a Chile por 3 a 1.
Esos resultados catapultan a los blanquicelestes hasta la semifinal.
Allí deben enfrentarse contra los Estados Unidos al que baten por 6 a 1.
Uruguay gana su grupo y derrota ampliamente a Yugoslavia en la otra semifinal por 4 a 0.
Otra vez los eternos rivales del Río de la Plata estarán frente a frente para jugar otro partido inolvidable.
El flamante estudio centenario hierve cuando el arbitro, da por comenzada la lucha.
En Buenos Aires, el público se agolpa frente a los grandes diarios para escuchar por los altavoces el relato de los partidos .
Con goles de Peucelle y Stabille nos vamos al descanso ganando por 2 a 1.
Pero en el segundo tiempo, la presión de los dueños de casa se hace insostenible y gana Uruguay por 4 a 2.

Boca, el último campeón amateur:

Se cierra la década y se clausura también la era del amateurismo en la Argentina.
Boca Juniors confirma el poderío que lo encumbró y vuelve a consagrarse triunfador con 61 puntos obtenidos en 35 encuentros , de los cuales ganó 29, empató 3 y perdió 3, con 113 goles a favor y 33 en contra.
En 1931 asoma en el horizonte con una propuesta distinta, renovadora, vibrante, de incalculable proyección futura; el fútbol profesional.

Nacimiento del profesionalismo en 1931:

Buenos Aires entra en la década del treinta envuelta por igual en la tristeza y en la esperanza.
El 6 de septiembre de 1930 ha ciado el gobierno institucional de Hipólito Yrigoyen, y con él , las masas populares que lo habían llevado al poder.
Termina una época y comienza otra.
Dura para el pais, con gente en la calle.
Esperanzada para el fútbol argentino que está por iniciar una nueva era, tan prospera como brillante.
Impera por entonces en nuestro fútbol el amateurismo marrón.
Los jugadores cobran por jugar aunque se los llame Amateurs.
Y resuelven ir a la huelga detrás de dos objetivos: pasar en blanco y negro su condición de deportistas rentados y conseguir la libertad de contratación.
Existe un pacto de caballeros entre los clubes : según el, ninguna institución puede fichar a un futbolista sin el consentimiento de su club de origen.Surge la primera agremiación de las que juegan: La Asociación de Football, cuyos integrantes se reúnen para expresar sus reclamos.
La asociación Argentina Amateur actúa con mano dura: expulsa a siete jugadores que transgredieron el pacto de caballeros que habían sellado los dirigentes, "la ley candado" , según los futbolistas.
Se declara la huelga el 10 de abril de 1931, cuando Velez está volviendo de su gira por el continente americano.
Pese al estado de sitio, que prohibe toda manifestación pública, los jugadores en rebeldía salen a la calle, cruzan el centro de Buenos Aires y llegan a las escalinatas de la casa rosada para plantar sus banderas de reivindicación.
El presidente provisional escucha reclamos y ante su desconocimiento del problema lo deriva al intendente, el conflicto futbolístico se hace problema municipal.
El intendente llama a los presidentes de los clubes y los convida a darle una solución.
El público no puede quedarse sin su diversión dominical.
El fútbol distrae, apasiona, aleja de los problemas cotidianos, que son muchos y serios.
En opinión del intendente , el tema de la huelga y el profesionalismo son parte de un todo de los dirigentes de la asociación deben arreglarlo.
De ese modo, el reclamo de los jugadores desemboca en algo que ellos no habían previsto; en el arranque del fútbol profesional.
Los dirigentes del Racing Club hacen punta buscando la solución.
Proponer la creación de una rama profesional dentro de la Asociación Amateur y la integra con 14 clubes, incluidos los Rosarinos Newell's Old Boys y Rosario Central.
Es un serio intento de jerarquizar los campeonatos, agrupando en un torneo fuertemente competitivo a los cuadros de mayor poderío y arrastre popular que actúan en Buenos Aires, Avellaneda, La Plata y Rosario.
Lo que propicia Racing choca contra la oposición cerrada de los 34 clubes que habían disputado el último campeonato de la Asociación
Su contrapropuesta es termminante: " Todos o ninguno".
Los renovadores alineados con Racing se sienten fuertes y responden : "Solo Algunos".
Se produce la ruptura el 19 de mayo.
18 instituciones deciden desafiliarse de la Asociación y crean la Liga Argentina de Football, de carácter profesional.
Con los grandes del momento: Boca Juniors, San Lorenzo, Independiente, Racing y River, Mas los dos de la Plata Estudiantes y Gimnasia, mas Huracán, V. Sarfield, F.C. Oeste , A. Junior, Lanas, Platease, Chacarera, Atlanta, Quilmes, Tigre y Talleres de R. de Escalada.

Boca Juniors, el primer ganador:

Boca confirma el poderío evidenciado durante su triunfal campaña de los años veinte y conquista el primer campeonato profesional.
El equipo de la ribera practica un fútbol sobrio, duro, compacto, sin alardes de virtuosismo, agresivo y directo, sumamente efectivo.
Su enemigo de la temporada es Estudiantes de La Plata.
Es a la vez, su contrafigura futbolística.
El cuadro platense representa la armonía, la sutileza, la belleza de los desplazamientos, el juego lindo para ver y, al mismo tiempo, para ganar partidos.

1932 - Campeón River Plate:

El 13 de marzo de 1932, fecha en que se iniciaba el segundo campeonato profesional y en River Plate debutaba un nuevo equipo que decide asumir hasta las últimas consecuencias la revolución que alumbro con el profesionalismo.
Y luego de varias compras de excelentes jugadores de distintos clubes conquista el campeonato, a doce años de su primer y único título de primera división.

1933- San Lorenzo de Almagro:

No se han inventado todavía las radio transistores.
Para quienes van a la cancha, la única vía de comunicación es un tablero indicador con los nombres de los equipos codificados, que van anunciando las alternativas de los resultados en cada cancha , tomando los datos por teléfono.
Es el tablero de la revista Alumni, instalado en lo mas alto de cada cancha.
El campeonato de 1933 llegaba a su fin con dos cuadros de fuerte atracción popular peleando el primer puesto.
La última fecha encontraba a Boca puntero y a San Lorenzo segundo, a un punto.
Boca enfrentaba a River
San Lorenzo se impuso a Chacarita pero debe esperar el final del clásico para saber cual es su ubicación final, la ansiedad se disipo River triunfó sobre Boca.A través de los carteles de la revista Alumni jugadores e hinchas de San Lorenzo se enteran y festejan, los periodistas de la época bautizan al nuevo campeón como " los gauchos de Boedo", por el estilo pujante, bravío, vital y directo.
Ese año aparece el primer equipo criollo que reconoce la influencia de un "director técnico" que, además de armar al cuadro y entrenarlo, le da precisas instrucciones tácticas.
Es húngaro y se llama Emérico Hirschl.
El equipo es Gimnasia y Esgrima de La Plata.

1934 - Copa del mundo en Italia:

La federación internacional de fútbol Asociado (F.I.F.A.), entidad organizadora del mundial de 1934, no reconoce a la Liga Argentina.
La afiliación sigue en poder de la Asociación Amateur, que envía un equipo débil y sin pretensiones.
La selección cae 3 a 2 frente a Suecia, y así finaliza la actuación argentina en el mundial.
Mientras tanto, Italia quiere la copa y arma su cuadro con los mejores jugadores, entre ellos cuatro argentinos.
Luis Monti, Raimundo Orsi, Enrique Guaita, y Atilio Demaría.
Monti, columna de la defensa, u Orzi, autor de un gol decisivo en la final frente a Checoslovaquia, son hombres vitales para darle a Italia la copa del mundo.
La división del fútbol se torna intolerable.
La liga ha crecido, sus campeonatos apasionan, sus partidos producen recaudaciones millonarias, en tanto la Asociación Amateur agoniza y camina a su extinción .
Como resultado irreversible se logra la fusión ese año 1934 y se crea la Asociación de Fútbol Argentino con predominio total de los clubes de la Liga.

Campeones:

Boca mantiene el poderío que traía desde el amateurismo y con esa base, domina ampliamente las temporadas de 1934 y 1935, consagrándose bicampeón
La campaña de 1935 es espectacular.
Se clasifica, consiguiendo el 85 por ciento de los puntos en juego.
El 9 de marzo de 1936 muere en Buenos Aires, Don Alejandro Watson Hutton, el patriarca del fútbol Argentino.
River triunfara en los dos campeonatos 1936 - 37 y en el año siguiente 1938 cristalizará un sueño; la inauguración de un gran estadio de cemento, junto al Río de la Plata, disputando el partido inaugura el 25 de mayo, enfrentando a Peñarol en Montevideo.
Independiente, un cuadro casi invencible, propietario de un fútbol lujoso, capaz de ofrecer verdaderos festivales de juego y marcar cualquier cantidad de goles, es el bicampeón de los años 1938 - 39.
Gana esos dos torneos con récord de goles; 115 en 1938 y 103 al año siguiente.
Su estilo es auténticamente nuestro.
Tiene potencia y arte, gran poder físico y admirable riqueza técnica.
A la hora de jugar despliega un fútbol brillante.
A la hora de poner y luchar es igualmente insuperable.
Boca Junior esta construyendo su nuevo estadio de cemento, en el mismo solar de Brandsen y Crucero, donde estaba su vieja cancha de madera.
En sus partidos como local, utiliza el estadio más antiguo del fútbol Argentino, el de Ferró Carril Oeste.
Paga allí arrendamiento entregándole al club de caballito lo que hoy es la tribuna cabecera este (la de los molinos) y con esos tablones también paga el café de un jugadores 25 de Mayo de 1940 abre sus puertas el nuevo escenario.
Y ese año Boca se consagra nuevamente campeón con ocho puntos de ventaja sobre el segundo Independiente.
Mientras esto ocurría en la Argentina, el hemisferio norte se desangraba en el horror de la segunda guerra mundial.
El fútbol criollo se prepara para entrar en la década de oro.
Y es así como el fútbol marcó la década, porque ni antes ni después se pudo repetir el surgimiento de tantos cracks.
En contrapartida, F.A.A. aceptaba la disposición del sueldo máximo, una exigencia que nunca se cumplió.
Tanto que se puede considerar esa fecha como la de iniciación de la firma de contratos dobles entre clubes y jugadores.
En 1949 se alejan las desventuras vividas por Racing en la era profesional.
Esa temporada le proporcionaba el primer título de campeón e inicia la espectacular serie de conquistas que continúa al año siguiente y concluye en 1951.
Un ciclo memorable, triple consagración que hasta entonces no tenía antecedentes y que compensa a los racinguistas con holgura de los sinsabores sufridos desde el inicio de la era profesional en adelante.
Ese equipo de 1949 había comenzado a formarse el año anterior y sus características estaban delineadas.
Una defensa sólida una avanzada demoledora y elegante, con preparación física superior a la de los demás.
Un equipo que se vertebrada con mayoría de personalidades ganadoras, sin fallas temperamentales, armoniosas compensado técnicamente.
Por ese tiempo inaugura su estadio (1950) y era su director técnico Guillermo Stábile , conductor de la selección nacional en la época de oro del fútbol argentino.
"Imponía respeto con lo necesario, con lo mínimo", - recuerda un jugador.
" Un hombre de pocas palabras, las certeras las que debían llegar en su debido tiempo" agregó el preparador físico.
Racing, tácticamente se movía con el sistema "WM".
Tres campeonatos consecutivos no se habían logrado hasta entonces en el profesionalismo, por un mismo equipo.
Eso demostró inequívocamente que la base sobre la cual se formó era realmente sólida y además, permitió comprobar la importancia que adquieren los conjuntos cuando funcionan como tales y no están librados solo a la inspiración de uno pocos futbolistas.